sábado, 6 de junio de 2015

Inteligencia Artificial

Cuando el destino nos alcance


Hace algún tiempo estaba jugando en el videojuego de mi hijo, cuando el me pregunto que si estaba jugando en línea o con una IA. Esa pregunta trajo a mi mente el recuerdo de cuando era pequeño y miraba las  películas de ciencia ficción y me emocionaba ver los efectos especiales y los cuales eran imposibles para ser reales. Ahora en la actualidad los teléfonos celulares son reales y cada vez más sofisticados, las TV dejaron de ser unas cajas gigantes para ser ahora unos cuadros pegados en la pared, las computadoras dejaron de ser unos roperos, pasaron a ser PC (monitor con CPU), y ahora son Desktop (CPU integrado al monitor). Y mañana ¿Habrá robot con sentimientos? ¿Tendrán conciencia?

Pero ¿qué es la inteligencia artificial (IA)? Según Wikipedia la IA se define como “un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana”.

General y amplio como eso, reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación de máquinas capaces de pensar. En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy acuñó la expresión “inteligencia artificial” en 1956, y la definió así: “Es la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”.

También la contribución del matemático inglés Alan Turing al mundo de la computación en general, y al de la IA en particular, fue muy considerable. Turing, participó en el diseño de uno de los primeros computadores que existieron, desarrollado para el ejército inglés, entre los años 40 y 50. Además de aportar los conceptos básicos de la arquitectura secuencial de los computadores, publicó en 1950 un provocador artículo que tiene por título “Computer Machinery and Intelligence”, que comienza: ¿Pueden las máquinas pensar? En dicho artículo el autor intenta abordar formalmente acciones consideradas hasta ese momento propias de los seres humanos, de forma que después pudieran implementarse en las máquinas, dotándolas así de capacidades como: aprender, crear, etc.

Como se explicó al comienzo, la IA es una rama de la ciencia en la que intervienen múltiples disciplinas y áreas de conocimiento y como tal debe ser entendida para comprender la importancia de la integración de los conocimientos de dichas disciplinas para conseguir nuevos avances.

La ciencia en general y la IA en particular han alcanzado un punto en el cual varias de sus disciplinas deben unificarse para seguir avanzando rápidamente. La convergencia de tales disciplinas puede iniciar un nuevo renacimiento, incluyendo una visión integral de la tecnología basada en herramientas de transformación, en las matemáticas de sistemas complejos, y en un entendimiento unificado “causa-efecto” del mundo físico que abarca desde la nanoescala a la escala planetaria.

Así, los adelantos conseguidos en campos aparentemente tan diferentes como la Biología, la Física,  la Microelectrónica o los Microsistemas, convergen en un punto: el estudio de entidades de dimensiones físicas similares, comparables a los tamaños moleculares. Este punto común facilita e impulsa la sinergia entre los conocimientos científicos y tecnológicos que lo sustentan, dando lugar a la aparición de las denominadas “Tecnologías Convergentes” (NBIC, por Nano y Microtecnologías, Biotecnología, Tecnologías de la Información y Ciencias del Conocimiento).

La integración y sinergia de las cuatro tecnologías (nano-bio-infocogno) tienen su origen en la nanoescala, dónde se establecen los bloques de construcción de la materia.

Se piensa en el nacimiento y el rápido desarrollo de una combinación entre Nanotecnología, Biotecnología, Informática que requerirá un nuevo planteamiento de los diferentes campos del conocimiento humano y que llevará a desarrollos tecnológicos absolutamente innovadores.

En un futuro inmediato estas tecnologías conjuntas aportarán mejoras en la calidad de vida así como soluciones a una realidad social, económica y geográfica en sectores tan relevantes como la salud, agricultura y ganadería, medio ambiente, y otros muchos.

Pero todo esto aún no se ha logrado que un robot, computadora o cualquier máquina que tenga ya la habilidad de procesar la información y dar una respuesta, esta sería por lógica y no por conciencia que es lo que nos diferencia de la IA por el momento.
Hasta que no se logre descifrar el enigma del porque el hombre actúa por instinto y transferirlo a una IA, estaríamos en un paradigma para la humanidad. ¿Sería correcto darle conciencia a una maquina?....Hollywood ha hondado tanto en el tema y no tiene un final feliz para el hombre.

Reflexión:

Elegí este tema porque siempre he tenido curiosidad hasta donde está dispuesto el ser humano a llegar con la tecnología y cuando llegue el momento de elegir cuál sería su respuesta, me ha tocado vivir la etapa de la clonación y lo dilemas éticos y morales al respecto, lo que la población en general desconoce es que cuando se fertilizan óvulos para la reproducción asistida, varios quedan congelados en espera y aún no saben qué hacer con ellos una vez que se logra la fertilización en la mujer.


Del artículo de “La inteligencia Artificial” comencé a investigar mas al respecto y de ahí desarrolle el tema y me di cuenta que ha habido grandes avances y que para lograr crear un inteligencia artificial son muchas disciplinas que deben ser sinérgicas para lograr este avance científico.

viernes, 29 de mayo de 2015

Mi lista de actividades:
De Lunes a Viernes desde que me despierto (4:00 a.m.) hasta que llego a mi casa (16:00 hrs. aprox.) es trabajar.
De las 16:00 hrs en adelante es hacer la tarea con mis hijos, platicar con mi esposa, preparar la cena, y uno que otra salida al super, papelería, etc.
Los Sábados y Domingos son familiares, visitas o ir a visitar.
Como verán es muy rutinaria mi vida, pero me gusta estar con mi familia.

jueves, 14 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea? (Resumen)

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Resumen

Sin lugar a dudas, el uso de la Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) ha venido a transformar la forma en cómo interactuamos, pero sobretodo la manera en como aprendemos; en este documento abordaremos las características, retos y desafíos que a partir de hoy enfrentaras en tu día a día como estudiante en línea.

Antes de comenzar sobre qué es ser estudiante en línea, abordaremos brevemente de que es y cómo surge la educación abierta y a distancia, para que así te resulte más fácil entender el rol que asumirás en esta modalidad. Con base en este tema retomaremos las tres etapas que propone Ortiz (1998) sobre la historia de la educación abierta y a distancia:

1. Educación por correspondencia: Los primeros estudios por correspondencia datan del siglo XIX, alrededor de 1840; los cuales estaban conformados por un conjunto de materiales impresos distribuidos por el correo.

2. Educación Abierta y a Distancia: Surge a partir de 1960, debido al auge de los medios audiovisuales masivos (radio y televisión), y de los nuevos sistemas integrados de producción y distribución.

3. Educación Telemática: A partir de 1990 se hizo cada vez más evidente la emergencia de un nuevo modelo de educación, que muchos creían que converger a la educación presencial o tradicional con la educación a distancia. Influido directamente por las nuevas tecnologías comunicacionales basadas en la educación de doble vía e interactiva.

Cómo puedes darte cuenta, en un entorno virtual ya no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tú propio aprendizaje. La educación en línea propicia un cambio substancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes.

Ahora es momento de abordar propiamente las características que debes poseer como estudiante, y los retos que enfrentaras para lograr serlo dentro de la educación en línea:

• Flexibilidad temporal y espacial para la interacción y recepción de la información.

• Actitud proactiva, dispones de un amplio margen de libertad y autonomía.
• Compromiso con el propio aprendizaje.

• Tener conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.

• Actitud para trabajar en entornos colaborativos, entendiendo que el aprendizaje entre pares.

• Establecer para ti mismo metas propias más allá de la superación de asignaturas o cursos.

• Destrezas para un aprendizaje autónomo y autogestivo.
Respecto a los retos que tendrás que enfrentar podemos mencionar los siguientes:

• Aprendizaje dirigido, tendrás que aprender a ser autogestivo y autodidácta.

• Fijarte metas propias, buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución.

• Destrezas, trata de ser autocritico y reflexivo, evita memorizar y repetir el conocimiento, más bien analízalo, procésalo, aprópiate de el y proyecta tu saber.

• Entorno competitivo, no olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino de apropiarte del conocimiento.

Fuentes de información

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de EnseñanzaAprendizaje. Madrid: Narcea.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma 

miércoles, 6 de mayo de 2015